Laboratorio de no opresión para prácticas artísticas e investigativas
ENFRENTAR AL OPRESOR QUE TODOS LLEVAMOS ADENTRO
Este es un proyecto en proceso desde 2023 en el cual se construye material acadèmico, investigativo y pràctico especìfico para cada territorio frente a las pràcticas artìsticas no opresivas en comunidad y la prevenciòn de la tokenizaciòn, el extractivismo y la instrumentalizaciòn.
El laboratorio se ha realizado en Bogotà, Colombia, Bahìa Solano Chocò, Colombia, Ciudad de Tunez, Tunez y Berlìn, Alemania.
El laboratorio de prácticas artísticas no opresivas se enfoca en aprender recursos teóricos y prácticos para ejercer procesos de investigación y creación desde la ética, las prácticas no opresivas (es decir, no coloniales ni discriminatorias) y la congruencia discursiva.
Está diseñado para generar, desde un espacio seguro, ejercicios y reflexiones en torno a conceptos como el tiempo como opresión, el salvadorismo blanco, la tokenización, la diversidad densa, la tercera identidad y la instrumentalización.
Una metodologìa necesaria en cada espacio de interacción
Aunque surge desde las prácticas artísticas, constituye un escenario nutritivo para todas las personas que tengan interacciones o procesos con comunidades y que deseen no replicar prácticas coloniales.
El laboratorio propone enfrentar al opresor que todos llevamos dentro.
Para ello, implementa ejercicios de psicología del comportamiento y acercamientos artísticos que permiten reconocer, en un espacio seguro y compasivo, desde el cuerpo, la opresión interbalizada y las acciones necesarias para iniciar un cambio. También recurre al uso de materiales y pigmentos como aglutinantes sociales, provenientes de orígenes históricos propios o de la comunidad en la que se desarrolla la experiencia, posibilitando así integrar en el cuerpo los conceptos mientras se observa internamente al opresor internalizado.
Además, el laboratorio está acompañado de una guía de lectura editada con autores, sabedores y textos del Sur Global, que se alimenta y crece en cada versión, y que responde a preguntas directas con acciones concretas para ejercer formas de no opresión en espacios reales.
“No se enfrenta la opresión con opresión”.
Este laboratorio multiterritorial se construye a partir de una curaduría de artistas, defensores de derechos humanos, activistas y trabajadores que constituyen ejemplos tangibles de prácticas no opresivas.

MOUHIT SPACE, TUNISIA, TUNEZ
Septiembre 2025
En Túnez el laboratorio se abrió como un lugar de cruce entre lenguajes, memorias y cuerpos, donde nos pensamos desde la posibilidad de encontrarnos sin jerarquías. A través del alimento, la palabra compartida y los gestos cotidianos fuimos dibujando una tercera identidad común, tejida entre orígenes distintos pero atravesada por las mismas búsquedas de dignidad.
Desde la henna, el achiote, el alimento y los cuestionamientos sobre la opresión internalizada emergieron preguntas sobre la no repetición de las violencias, y el arte se volvió un territorio de cuidado y escucha. Allí reconocimos que las prácticas no opresivas no solo se ejercen en el discurso, sino en la manera de mirarnos, cocinarnos, acompañarnos y resistir juntas frente a las memorias coloniales que aún persisten.







BERLÍN, ALEMANIA
Julio 2025
Este laboratorio comprendió dos sesiones y fue diseñado en colaboración con curadores, líderes sociales y activistas de Colombia, Palestina y otros territorios oprimidos. En estas dos sesiones propusimos un espacio de encuentro para investigar nuestras prácticas artísticas, investigativas y académicas hacia la construcción de formas y procesos no opresivos y congruentes que dignificaran las luchas que acompañamos hacia la transformación social. Incluyó ejercicios de lectura, reflexión y escucha, así como discusiones.
Exploramos autores del Sur Global para revisar y profundizar en nociones de opresión, revolución como forma cotidiana de cuidado, así como en el privilegio y la responsabilidad inherentes a la tarea del artista e investigador.
Realizamos ejercicios de pensamiento manipulando manualmente el material de achiote, / un agljutinante social y cultural latinoamericano) como un acto para calentar la palabra con las manos mientras profundizábamos en el diálogo
Este achiote se utilizó luego para crear una pieza gráfica colectiva. y tomar notas.
A través de esto, esperamos haber alcanzado una noción colectiva de prácticas alineadas con los valores necesarios para la emancipación.








BAHÌA SOLANO, COLOMBIA
Diciembre 2025
En alianza con Felipe Tapias, Angèlica Garzòn y las orgaizaciones Radio Juntanza y Transformando vidas de El Valle Chocò
Las pràcticas ejercidas en este territorio devienen de una necesidad imperante pues el Pacìfico colombiano, al ser un punto de riqueza biocultural es vìctima de mucho turismo masico, extractivismo de materiales, imàgenes y saberes asì com gentrificaciòn de los territorios nativos.
Estas sesiones estuvieron direccionadas hacia las pràcticas de prevenciòn de extractivismo cultural por medio de la toma de imàgenes y registros no autorizados asì como el reconocimiento patrimonial de la comunidad y su relaciòn autònoma con el territorio viendo fijamente a las dinàmicas opresivas, violentas y patriarcales que pueden afectar al mismo.




BOGOTÁ, COLOMBIA
Enero 2025
La primera versión del laboratorio en Bogotá, realizada en 2023, se estructuró como un espacio de experimentación y reflexión en torno a prácticas creativas no opresivas y comunidades diversas. Durante seis sesiones, se exploraron distintas dimensiones de la creación y la cultura: desde la metodología por Carmen Caro, hasta prácticas interespecíficas con Angélica Garzón, la impresión en serie y narrativa barrial con Periódico El Callejero, intervenciones en espacio público con la Colectiva de Mujeres Muralistas, enfoques feministas interseccionales con Daniela Luna, y finalmente la construcción de cultura como organismo a través de la palabra con Eyder Calambás. Cada sesión buscó integrar teoría y práctica, fomentando un aprendizaje colectivo y consciente.






