Enfrentar al opresor que todas llevamos adentro.

Este es un proyecto en proceso desde 2023 en el cual se construye material acadèmico, investigativo y pràctico especìfico para cada territorio frente a las pràcticas artìsticas no opresivas en comunidad y la prevenciòn de la tokenizaciòn, el extractivismo y la instrumentalizaciòn.

El laboratorio se ha realizado en Bogotà, Colombia, Bahìa Solano Chocò, Colombia y Berlìn, Alemania.

LABORATORIO DE NO OPRESIÓN PARA PRÁCTICAS ARTÍSTICAS E INVESTIGATIVAS EN COMUNIDAD

El laboratorio de prácticas artísticas no opresivas se enfoca en aprender recursos teóricos y prácticos pare ejercer procesos de investigación y creación desde la ética, las prácticas no opresivas y la congruencia discursiva. Aprenderemos de la mano de sabedores, artistas y gestores que han construido prácticas artísticas con sus comunidades siendo ejemplo de que sí es posible una creación y acercamiento comunitario consciente, congruente y potente. Junto a ellos aprenderemos diferentes metodologías, experiencias y principios que dan cuenta de las artes como un espacio investigativo hacia las prácticas decoloniales que construyen dignidad y justicia social.

Este laboratorio está diseñado desde una metodología basada en la sinopsis de las neuronas cuando ocurre el proceso de empatía. Este procesos de sinapsis ocurre cuando las neuronas espejo (las que detectan la intersubjetividad en los procesos) se mueven en un camino de observación, adaptación e implementación.

No se enfrenta la opresión con opresión

Este laboratorio multiterritorial se generó con desde una curadurìa de artistas, defensores de derechos humanos, activistas y trabadores que constituyen ejemplos tangibles de pràcticas no opresivas.

BOGOTÀ, COLOMBIA

2023

Sesiòn 1: Introducción al laboratorio: Una metodología desde la congruencia. Carmen  Caro

Sesiòn 2: Prácticas no opresivas en la creación interespecífica. Angélica Garzón 

Sesiòn 3: Periódico el Callejero. La impresión en serie y la narrativa barrial.

Sesiòn 4: Prácticas no opresivas en espacio público. Colectiva de mujeres muralistas

Sesiòn 5: Prácticas no opresivas barriales desde los feminismos interseccionales. Daniela Luna

Sesiòn 6: La palabra que teje la cultura como organismo. Eyder Calambás

Participantes-

Camila Malaver Garzón, Mónica Borray Escalante, Jhony Chaparro, Angie Xiomara Bernal Salazar, Camila Serrano Góngora, Angelica Camargo Florez, Alexandra Giraldo, Morgan Londoño Marín, Carolina Agudelo Bernal, Ximena Martínez, Juan José Posada, Daniela Irene Mendoza Martínez

Esta versiòn contò con una plataforma de archivo y recopilaciòn de recursos y sesiones

BERLÌN, ALEMANIA

2024

Versiòn en Alemania en alianza con el Centro Europeo de derechos constitucionales y civiles ECCHR

Los participantes de esta versión permanecen confidenciales por seguridad

Esta sesiòn y documento investigativo tuvo como objetivo el estructurar desde el INLI, Instituto de intervenciòn legal, un còdigo de pràcticas no opresivas cuya sesiòn de socializaciòn y workshop utilizaba herramientas de prácticas artísticas para generar afectos y cuestionar las dinámicas normalizadas de opresión, tokenización y salvadorismo blanco dentro de la organización.

BAHÌA SOLANO, COLOMBIA

2025

En alianza con Felipe Tapias, Angèlica Garzòn y las orgaizaciones Radio Juntanza y Transformando vidas de El Valle Chocò

Estas sesiones estuvieron direccionadas hacia las pràcticas de prevenciòn de extractivismo cultural por medio de la toma de imàgenes y registros no autorizados asì como el reconocimiento patrimonial de la comunidad y su relaciòn autònoma con el territorio viendo fijamente a las dinàmicas opresivas, violentas y patriarcales que pueden afectar al mismo.